Mostrando las entradas con la etiqueta Artículos sobre Mao. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Artículos sobre Mao. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de abril de 2015

EL CAMINO MAO MONCIÓN

La Información, 1º de junio, 1940.

Diferentes veces hemos tenido la oportunidad de referirnos a los encantos naturales de la pintoresca villa de Monción, una de nuestras futuras estaciones de verano de mayor porvenir y seguramente uno de los lugares más encantadores y salutíferos de la República.

Entre pinares susurrantes, rodeada de eminencias desde las cuales soplan brisas rejuvenecedoras, Monción ofrece a la vista del viajero un panorama atrayente, encantador, lo que, unido a su clima fresco y seco, hace que aquel sitio compita en lo que a salubridad respecta con las Matas y Jarabacoa.
Esto, sin incurrir en exageraciones de ningún género, puede decirse abiertamente en elogio de la distante villa. Pero Monción tiene aún otros aspectos que considerar en lo que su importancia toca. Aludimos a su porvenir en la vida comercial del país.

En esto Monción va a la zaga, ya que posee una producción de oro que, por hallazgos hechos en varias ocasiones esporádicas, permite asegurar gratas sorpresas en lo futuro, y tiene magníficas perspectivas como centro productor de trementina y otros derivados de las sustancias resinosas del pino.

jueves, 9 de abril de 2015

La crianza de cerdos en Mao

La Información, 3 de junio, 1940.

No vamos a referirnos a las innegables ventajas materiales de la crianza de cerdos en Mao, donde ella produce todos los beneficios materiales inherentes a la misma. Nos referiremos sí al problema de la crianza de dichos animales, en la zona urbana, ha creado en dicha localidad.

No hace mucho tiempo, un redactor nuestro pudo ver 31 sometimientos a la Alcaldía hechos en 24 horas, por el delito de criar cerdos dentro de la población de Valverde.

La Justicia, seguramente actuó bien y ajustándose a la Ley al hacer sometimientos. Sabido es, efecto, que el cerdo además de ser eterno portador las hembras del dermatofilus penetrans o nigua, es también agente transmisor de otras enfermedades. Esto, unido a la suciedad que muchos no creen instintiva, de este animal, le hace indeseable en un centro de población. Por tanto, repetimos, obró bien la Justicia al hacer en el Mao nunca visto “raid” de sometimientos.

miércoles, 18 de febrero de 2015

PERVERSIÓN MÍSTICA

Juan de Js. Reyes
La Información, 23 de septiembre, 1938.


Sor Asunción la fervorosa, ha visto
bajo el ala feliz de un embeleso,
desnudo y bello sin mancilla, a Cristo
y le ha mandado fascinada, un beso.

Como la abeja que en la flor ungida
lleva aromas y miel con rumbo expreso,
a Cristo lo más rico de la vida
de la mística Sor lleva tal beso.

Si en Cristo solo piensa embebecida
Sor Asunción, se juzga percudida
desde que juzga a Cristo fascinada ha visto.

Es que en aquella mística paloma
el culto es raro, doble forma toma;
que si a Dios Ama, ama al hombre en Cristo.


domingo, 15 de febrero de 2015

Mao: Venero de Riqueza. Segunda parte

Por Numas Ramírez hijo
IV

Sus fuentes de prosperidad

La Información, 21 de marzo, 1938.

Para poder apreciar en su justo valor lo que ha significado para la prosperidad de Mao la construcción de su magnífico puente y de las demás obras citadas en nuestro anterior artículo, es necesario haber sido testigos y en ocasiones actores, de los serios peligros que era preciso arrostrar para cruzar la impetuosa corriente del Yaque en épocas de avenidas, pasajeros de una frágil y destartalada barquita, tras de esperar largas horas de turno de pase que la constante aglomeración de automóviles, camiones y peatones dilataba cada vez más; repitiéndose a diario el caso de que personas llegadas a orillas del río a las siete de la mañana rumbo a lejanos destinos, no lograban pasar al otro lado después de las doce m.

Por otro parte, como la tal barca no resistía gran peso se hacía indispensable que la carga transportaba por los camiones fuese apeada y conducida en una nueva jornada del lento vehículo para ser cargada nuevamente al camión deteriorada por el fango y con pérdida de un tiempo preciso para todos. Y aquí no terminaba el suplicio de la ruta, ya que había que ofrecerse formados en pésimo camino carretero que entonces era la vía única habilitada para el viaje de los carros a Santiago.

A la vez que a conjurar estos males que retardaban gravemente el progreso de la región, el puente y su utilísima derivación: la carretera Jicomé-Esperanza-Mao, por la rapidez y seguridad que brindan al tráfico, vinieron a ser acicate poderoso para las actividades agrícolas y comerciales de la común, que muy pronto habría de ver triplicada la producción arrocera para entonces, su principal fuente de riqueza, que en solo dos años del Gobierno del presidente Trujillo alcanzaba ya un promedio de veinte mil quintales anuales.

Testigo ocular de la miseria y desolación de la región comprendida entre la población de Mao y el arroyo Gurabo, en cuyas tierras calcinadas cactus y cambrones daban la penosa impresión de que aquellos lugares serían por siempre rebeldes a los reclamos del trabajo, fuente creadora de riqueza y bienestar, el honorable presidente Trujillo, con la visión profunda con que él solo sabe medir el valor de todo cuanto pueda concurrir al engrandecimiento de la Patria y a la felicidad de sus gobernados, concibió el proyecto de convertir aquellas desoladas llanuras en campos de promisión por el milagro del agua y del trabajo: del agua que es fecundación y es vida; del trabajo que es actividad y paz a un tiempo mismo.

sábado, 14 de febrero de 2015

Mao: Venero de riqueza. Primera parte

Numas Ramírez hijo
La Información, 12 de marzo, 1938.
I
A manera de introito

Esta serie de artículos, con los cuales nos proponemos dar a conocer el desenvolvimiento de la hoy próspera común de Valverde, en sus diversos aspecto y actividades, va dedicada a los hombres de buena voluntad, a los corazones nobles y agradecidos de todos los maeños, para quienes la historia de nuestro progreso no podrá escribirse sin la confesión leal y sincera de que todo cuanto somos y cuanto seremos en el futuro espléndido de la República lo debemos exclusivamente al genial mandatario que desde la atalaya de su fe y de su patriotismo vislumbró el milagro de las espigas en nuestras caldeadas llanuras, estudió nuestros problemas vitales y –nuevo Redentor de pueblos-, tendió su mano taumaturga sobre el dolor de nuestro desamparo para decirnos: LEVANTAOS Y ANDAD”.

Pretendemos también, por este medio hacer un llamamiento a los espíritus obcecados, negados a la realidad de la hora presente, para que meditando serena y desapasionadamente, convengan con nosotros en que la obra de construcción y renovación llevada a cabo por el presidente Trujillo para engrandecimiento y prosperidad de todas y cada una de las regiones del país, ni tiene semejanza en el pasado ni la tendrá en el futuro. Por eso Él, y solo Él, deberá ser en todo tiempo nuestro mentor y guía.

Un poco de historia

Situada al extremo este de una espléndida altiplanicie que, bordeada al norte por el río Yaque, al este por el río Mao, al sur por las lomas de Damajagua y al oeste por el arroyo Gurabo, desciende insensiblemente hacia el norte y el oeste para formar una privilegiada zona de riego, de aproximadamente cien mil tareas, a la cual debería su futura prosperidad, la riente vida que la poética fantasía habría de bautizar años más tarde con los sugerentes nombres de “Villa de los atardeceres o Villa de los canales y las espigas de oro”, vivió durante décadas la opulencia de sus crepúsculos incomparables, la paz eglógica de sus tranquilos días, arrullada por la música eterna de su río, ignorada, alejada del bullicio con que la civilización llamaba a sus puertas a medida que la cabecera de la provincia iba convirtiéndose en vigoroso y febril centro de actividad al conjuro renovador de los nuevos tiempos.

jueves, 12 de febrero de 2015

Crónica del recital del poeta Juan de Jesús Reyes

La Información, 17 de febrero, 1938.


Pocas veces una conferencia o recital ha alcanzado mayor interés y entusiasmo que el recital del poeta Reyes, celebrado el sábado último en la Amantes de la Luz. Desde las primeras horas de la mañana veíanse por nuestras más transitadas calles elegantes grupos de damas lujosamente ataviadas, en que se notaba el mayor entusiasmo y a eso de las 3 o 4 de la tarde eran ya verdaderos enjambres, pues una guagua repleta de maeños fue portadora de valioso aporte de aquel pueblo que ha surgido robusto a la vida propia, tras el fecundante reguío de sus amplias regolas y el brazo pujante de sus hijos, que han convertido sus yermas campiñas en opulentos arrozales que las brisas mecen cual miríadas de espigas de interminable cañaverales en las tardes de primavera.

Pero cuando Febo se ocultaba por Occidente y la luna esplendorosa ganaba el cénit y prestaba a la ciudad de los 30 Caballeros todo su esplendor, hoy más esplendorosa que nunca, ya que la calle del Sol, hoy Presidente Trujillo, con sus múltiples vidrieras lujosamente decoradas y profusamente iluminadas, nos recuera la Vía Blanca de Broadway; y todas las avenidas de nuestra urbe como que desaguaban a la esquina 30 de Marzo y 16 de Agosto, donde tiene su asiento la sociedad Amantes de la Luz.

Y esta, profusamente iluminada y predispuesta con gran cantidad de asientos como la que espera una tremenda avenida; y es el caso que ya a las 8:00 P. M., cuando todos los asientos estaban ocupados, hubimos de salir en busca de refuerzos de los mismos; más todo fue inútil, pues los espectadores afluían a borbotones y cuando por fin el poeta Guzmán Carretero, con voz sonora y dicción fácil nos presentaba el poeta Reyes, estaban congestionados de público el patio y las puertas, ávido de escuchar el esperado recital.

lunes, 2 de febrero de 2015

Mao y su Progreso

Por Pedro Virella Álvarez

La Información, 8 de octubre, 1935.

Por la actividad de sus agricultores, ya expertos en cultivos de arroz, se ha obtenido la cosecha más temprana de la región, y por tal circunstancia, de buena calidad, que se ha vendido a precio remunerativo.

El experto mecánico de Santiago, Sr. Víctor Eloy, ha terminado las reparaciones del motor y caldera de la planta eléctrica, propiedad del municipio y desde hoy, 5 de octubre, estamos disfrutando nuevamente del importante servicio público de alumbrado eléctrico de la población.

Se ha hecho cargo de la mencionada planta eléctrica, para el servicio de alumbrado, el Sr. Rafael Saleta, persona muy cuidadosa y de gran afición a la mecánica, quien indudablemente prestará un eficiente servicio.

Los miembros de la Sociedad de Regantes, C. por A., de esta han elevado al Superior Gobierno un importante proyecto, suscrito por casi la totalidad de sus miembros, sobre ampliación y prolongación de su canal principal y obtención de recursos económicos de refacción, para la intensificación de cultivos.

Si ese vasto proyecto, tuviera la buena acogida que se espera, Mao se convertiría muy pronto en una de las regiones más prósperas y adineradas del país; cooperando así al gran empeño del generalísimo don Rafael Leonidas Trujillo Molina, de dar amplio desarrollo a la agricultura e industria, que indiscutiblemente son las verdaderas y positivas riquezas de un país.

domingo, 1 de febrero de 2015

El alumbrado de Mao

La Información, 27 de junio, 1935.

La simpática y progresista villa de Mao viene clamando, desde hace mucho, por la restauración de su alumbrado eléctrico, servicio este que es de tanta necesidad en toda comunidad que tenga la importancia urbana como la que disfruta la poética villa de los atardeceres, como la llamó el poeta.

Hace varios años, el Ayuntamiento de Mao adquirió una pequeña planta eléctrica, que antes había funcionado en esta ciudad, cubriendo el defecto del alumbrado actual, cuando este estuvo algunos años sin funcionar. Nos acordamos que Mao celebró la inauguración de su alumbrado con una gran fiesta, mostrando así su regocijo por este jalón de progreso, que todos consideramos que habría de ser cada día aumentado, en vez de disminuido; pero cuando creíamos que en Mao marchaba el servicio de alumbrado en mejores condiciones que cuando comenzó, nos encontramos con la noticia de que aquella población se encuentra en completas tinieblas.

La adquisición de la pequeña planta a que venimos aludiendo, costó sacrificios económicos al Ayuntamiento maeño, y no es razonable que ese servicio, que representa una apreciable inversión, y que además es de vital importancia para toda población, haya sido dejado de la mano hasta el extremo de que haya dejado de funcionar por mal estado de las maquinarias, o por cualquiera otra razón.

sábado, 31 de enero de 2015

El general Benito Monción

Por Juan de Js. Reyes

La Información, 7 de mayo, 1935.

Siendo uno de los cabecillas del movimiento del 24 de febrero de 1863, en protesta del artificioso arreglo propuesto por el general Hungría y aceptado por el jefe principal del movimiento, que lo era el general Lucas Evangelista de Peña, aboca sus piezas de cañón en el Paso de Mangá, y las hace que atruenen el espacio en señal de protesta. Es arrollado por la fuerza del número: pero él es el héroes de la reacción: reúne nuevos combatientes en el Paso de San José, donde lo espera en balde, porque aquel se desvía para seguir a Sabaneta, donde ha de caer gloriosamente el coronel dominicano José Mártir.

Todos creen las falaces promesas del general Hungría, y unos se presentan y otros se desbandan; pero el general Benito Monción no las amerita, ni tiene confianza en el decreto general de amnistía que se espera de la Reina Doña Isabel II. Por eso, aunque abandonado por los demás, sigue a Capotillo con los escasos que le quedaban, y allí pugna sobreponiéndose a su terrible situación, y logra prepararse nuevamente para seguir la empresa comenzada. Allí los emisario del general Hungría, en un ambiente de concesiones y promesas, le llevan la dispersión del casi todos sus compañeros de armas.

Viéndose caso solo, intérnase entonces en Capotillo haitiano, reconcentra energías durante una semana y rompe al fin su obligada inactividad.

lunes, 26 de enero de 2015

Actividades del secretario de Agricultura en Mao

La Opinión, 18 de febrero, 1931.

Es posible que circule entre los tejedores de la Sierra alrededor de 100,000. La industria nacional renace.

Eficazmente secundado por el activo diputador señor Manuel Evertz y por la honorable Cámara de Comercio de Santiago, el secretario de Estado de Agricultura y Comercio, señor Rafael C. Tolentino, ha iniciado previa invitación al honorable Ayuntamiento, una reunión de agricultores y comerciantes de Mao, Sabaneta y Monción, en la Sala Capitular de la común con el fin de tratar, especialmente el propósito de rehabilitar la industria de serones, olvidada por utilizar fardos de henequén para el empaque de tabaco.

Reunidos los agricultores y comerciantes mencionados, expuso el secretario Tolentino el motivo de la reunión, haciendo resaltar la necesidad de que se introdujeran modificaciones en la confección del serón.

Indicó la conveniencia de que se procediera a la apertura de un concurso entre las personas que se dedican a esa manufactura para alcanzar la perfección del producto; esta iniciativa fue muy bien acogida, especialmente por el señor Bogaert, presidente del Ayuntamiento santiagués, quien ofreció por cuenta de la Corporación que preside, $50 para los premios consiguientes.

También hizo exposición del grato mensaje que por su conducto envía a esta comunidad el honorable presidente de la República, don Rafael Leonidas Trujillo, que dentro de su programa de ejecuciones inmediatas, estaba en primer término la edificación del puente sobre el Yaque, en el paso de Guayacanes y Mao, obra esta de gran importancia para el desarrollo agrícola y comercial que se está verificando en esta laboriosa común de Mao.

miércoles, 21 de enero de 2015

El fallecimiento del Ing. Luis L. Bogaert

"Anoche en su residencia de la villa de Mao el prestante caballero Ing. Don Luis Liberto Bogaert
La Información, 27 de marzo, 1935.

Anoche, en su residencia de la villa de Mao, tras corta pero aguda dolencia, entregó su alma al Creador, el prestante caballero y distinguido munícipe santiagués, ingeniero don Luis Liberto Bogaert, natural de Bruselas, capital del reino de Bélgica, y quien residía en el país desde hacía unos 45 años, habiendo procreado una familia de las más distinguidas de esta sociedad en donde siempre se captó la mejor estimación y aprecio por sus dotes de bondad y muy sobre todo por su espíritu emprendedor y progresista.

Don Luis Bogaert llegó al país hacia el 1890, contratado por la compañía belga que construyó el Ferrocarril Central Dominicano, obra en la cual puso todos sus entusiasmados y su dinamismo. Terminados los trabajos e inaugurada la obra, don Luis L. Bogaert se encariñó tanto con el país que resolvió no regresar a su patria y fijar su residencia entre nosotros, adoptando así a la República Dominicana como segunda patria.

Más tarde, y para hacer más efectiva su decisión, contrajo nupcias con la distinguida dama santiaguesa señorita Dolores Román con la que procreó una larga y ejemplar familia de la que son frutos los caballeros don Alberto, don Eduardo y don Miguel Bogaert, y las gentiles damas doña Jean B. de Delgado, doña Dolores B. de Crouch, doña Genita B. de Herbert, doña Carmen B. de Álvarez y señoritas Genita, Elena y Berta Bogaert, todos elementos que heredaron de su padre sus entusiasmados y sus actividades por el trabajo que honra y dignifica.

sábado, 17 de enero de 2015

De Mao a Monción

Por José Cabruja Viñas
La Información, 23 de noviembre, 1934.
Para el diputado, general Simón Díaz

Voy a dedicar un rato para hacer conocer de los lectores lo que es actualmente la población de Monción, y lo que podrá ser mañana cuando nuestro Gobierno le construya la carretera que una con Mao.

Informes fidedignos de las principales personas de Monción me dicen que hace el ingeniero Bogaert hizo un trazado de la carretera que haberse hecho hoy Monción dispondría de una buena vía de comunicación, pero las promesas de anteriores Gobiernos, siempre se quedaron en la promesa de la ejecución.

El plan del ingeniero Mr. Bogaert era desviarla por el camino real de Los Quemados, desviar también la cuesta del Higuito, peligrosa hasta en buenos tiempos, la cuesta de la Laguna de Guayabo, digna compañera de La Ceiba, las que se ponen cuando llueve convertidas en verdaderos canales de Panamá.

Desviados estos lugares, podría entrar la carretera, que desde su salida de Mao tiene bastante kilómetros bien construidos por la casa escuela de Los Quemados, cruzando por buenos terrenos, haciendo su salida a la cerca del Jobo.

jueves, 15 de enero de 2015

El Progreso de Mao

Por Pedro Virella Álvarez
La Información, 18 de junio, 1934.

Mao, al amparo del progreso y bienestar que ofrece el gobierno del honorable presidente Trujillo, pone de relieve una nota alta en los anales de una prosperidad económica bien perfilada y definida.

El Sr. Luis L. Bogaert, hombre de reconocida capacidad de ingeniería y de gran afición a la agricultura y a las empresas de importancia, hace más de quince años que con tesonera consistencia dio iniciación a las hermosas realidades que tenemos hoy, del gran servicio de irrigación en el norte de esta República.

Mao puede decir con orgullo que en este momento es poseedora de las más importante hacienda, en plantaciones y producción de arroz, de calidad superior, en las Antillas.

La Hacienda Bogaert, que en esta semana ha dado principio a la parte industrial de este año, con todo éxito está produciendo más de 200 quintales de arroz cada doce hora, artículo de calidad muy superior al que se producía en años anteriores, para lo cual ha perfeccionado notablemente sus establecimientos y maquinarias.

El Sr. Bogaert, secundado eficazmente por sus meritísimos hijos don Alberto y don Eduardo ha levantado un extenso campo de cultivo de arroz, que, contemplado por expertos agrónomos, como el Sr. Viana, han exclamado con toda espontaneidad, que las hermosuras y exuberancias que ofrecen estas plantaciones nada tienen que envidiar a las mejores de Valencia y otros países, donde se ha la plantación de esta gramínea con toda cientificación.

miércoles, 14 de enero de 2015

La Excursión Científica y de Propagación Agrícola a Mao

La Información, 20 de agosto, 1932.

Ayer enderezaron sus pasos hacia la divinidal región de Valverde los señores Rafael César Tolentino, honorable secretario de Estado de Agricultura y Comercio, el honorable gobernador provincial general José Estrella, el acucioso secretario de la la honorable Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de la provincia, el señor Santiago Petitón y el profesor Amiama Gómez, ingeniero agrónomo encargado de la propaganda de la secretaría de Estado de Agricultura, Industria y Comercio; habiendo visitado la hermosa hacienda “San Rafael”, enclavada en Los Pretiles, propiedad del honorable presidente de la República, en donde se pueden palpar a las claras las utilidades de las lecciones prácticas de Economía Rural y de pura ciencia agronómica, llevadas al terreno de los hechos, por el tesón y el método del inteligente y probo administrador de esa hacienda, señor Agustín Hernández, quien procede de un pueblo (Santa Cruz de Tenerife) en donde los hombres se corresponden en pujanza y amor al trabajo, con el volcán del Teyde, que es a las Islas Canarias, lo que Diego de Ocampo es a Santiago: la atalaya bella de los mirajes extraordinarios.

Los excursionistas han regresado encantados del buen deseo de los hombres de esa región por echar adelante en la obra del trabajo. Nadie piensa en esos sitios divinos sino en sus siembras y cultivos; cada quien echando sus cálculos, sobre la cuantía de la producción que se le avecina, y todos apegados a las ideas de organización y de disciplina de las labores de los campos que poco a poco va insuflando en la masa de la sangre de los hombres de trabajo, la secretaría de Agricultura en su prédica y ejemplo incesantes.

martes, 13 de enero de 2015

Impresiones de un viaje a Mao

El Diario, 17 de abril, 1920.

Un rebosamiento del espíritu enamorado de un imposible nos impulsó en una hora quimérica de sueños a la villa de ardiente suelo y de los árboles tristes.

La ida fue una locura con sonrisas con el agua bendita de la esperanza.

Rodaba el auto a lo largo de la polvorienta carretera en medio de la calma de una noche oscura, pero para el alma bella.

Después de largas horas de risueña monotonía llegamos a la aldea, donde el motivo de la ida su sueño original dormía.
Todo era silencio, soledad y calma, una especie de nostalgia besando el alma, una tristeza inmensa producía mientras la luna brotando del seno de una nube los entusiasmos del alma revivía.

Fuimos a dormir y la ambición del día nos hizo soñar con los ojos abiertos en las cosas bellas que el futuro prometía al espíritu, que impaciente esperaba el beso largo de algo que fue sueño en la mente que muriendo, en ideales grandiosa se envolvía.

Amanece, sol esplendoroso y ardiente sus rayos lanza como una maldición del cielo en asechanza y cubre con un manto ígneo la bella aldea que encajada en el corazón de monótona llanura, aquella monotonía quebranta las áridas regiones hermosas.